Sunday, February 26, 2012

Blog #7 Kan Balaam


Yo pensé que la conferencia de Dra. Sánchez-Blake fue muy interesante. Cuando ella habló sobre la iglesia en San Juan Chamula, me recordó  de los indígenas que practicaron su religión debajo de la tapa de Catolicismo; como los santos Catolices representa los dios de los indígenas.  Para mí, estaba interesante que los estudiantes preguntaron si fuera un servicio Católico, la gente del pueblo dieron sí. Sin embargo, la relación entre la conferencia y las temas discutieron en la clase, estaba la fábrica de Coca – Cola, y como tomó el uso del rio desde un pueblo. Este me recuerdo de las maquiladoras en México. Las compañías grandes de los estados unidos va a países como México porque hay menos restricciones gobiernos en las leyes por trabajadores y  las políticas sobre corriendo una fabrica. Es horrible que un gobierno hubiera permitido una compañía tomar el uso del rio desde un pueblo, y no requiere compensaciones por este pueblo.  

Sunday, February 19, 2012

Blog #6 - Reflexiones sobre la clase


Me gusta la clase hasta ahora. El hecho que hay presentaciones por nuestros compañeros de clases son interesante, y es buen rompió de la clase regular. No me gusta los blogs tan mucho, porque yo tengo problemas con tecnología y cada vez, es difícil para mí tener me blog trabaja correctamente en la primera trata de post. El hecho que nos podemos trabajar en grupos está agradable. Es más fácil trabajar con un compañero porque hay con quien hablar atravesé ideas o problemas o ayudar si sería atascado.  Espero que hablaba más durante la clase, pero a veces la capacidad de los otras personas en la clase hablar español me intimidaba. En la segunda parte de la clase tratará participar más en las discusiones durante la clase.  Me gusta que la tarea es conectaba a lo que discutimos en la clase, y no es simplemente trabajo sin resultado. También, los documentales fueran interesante, y me gusta que ellos fueron contaron a los capítulos estaba leyendo, y está relevador ver perspectivas diferentes de la gente de Latinoamérica.

Sunday, February 12, 2012

Blog #5 – La crecimiento de la población de la ciudad de México

En el año 2010, 78% de la población de México era urbano y el tasa de la crecimiento de urbanización era 1.2%. En el año 1990 la población de la ciudad de México era 8, 092,449 millones de habientes, sin embrago, en 2010 la población creció a 8, 555,272 millones de habientes. Las primeras razones por la urbanización de la ciudad de México son trabajo y educación. La gente rural emigra a la ciudad tan eso sus niños se puede ir a la escuela o universidad, o por los padres trabajar. También muchas personas de las áreas rurales y pobres van a la ciudad porque creen que encuentren una vida mejor.  No obstante, hay problemas con la urbanización de la ciudad de México. Una consecuencia de la urbanización es que no hay bastantes trabajos por todas de las personas que emigran de sus casas rurales a la ciudad. Este es un problema porque estas personas no se puede ganar dinero sostener sus familias, cual hacen caer alguien a la tráfico de drogas. También, debido a la población grande, no hay bastantes servicios por toda de la gente. Servicios como servicios de médicos o educación. No hay bastantes médicos por toda la gente cual causa la propagación de enfermedades atreves barrios, especialmente de los barrios pobres. El mismo problema es verdad de educación, no hay bastantes profesores enseñar el numero largo de niños.  En esta situación, en la ciudad de México como en el mayor de las ciudades grandes, la gente riqueza tiene los trabajos, y la atención de médico y la educación buena, mientras los pobres sufren. 

Recursos: 
http://eslbee.com/effects_of_overpopulation_in_mexico.htm
http://www.citypopulation.de/Mexico-Cities.html

Sunday, February 5, 2012

Blog #4 La revolución y Juan Pérez Jolote


En el año 1994 de Enero, la gente indígena de México, la mejoría Tzotzil, se levantaron en contra el gobierno de México. La revolución empezó en el mismo día que México entró en el Acuerdo de Comercio Libre de Norte América.  La gente irrumpió el estado de Chiapas, y quemaron las historias de su opresión y los hechos de tierra que ha tomado de ellos por los coloniales. Los indígenas exigieron que el gobierno les da condiciones mejor en que vivir, educación por sus niños, acceso a cuida de médico y respecto por sus etnicidades.  Similares a esta revolución se puede  ver en la obra de Juan Pérez Jolote.  Él habla sobre el presidente de México que quiere los indígenas aprender cómo leer y hablar Castellano; el presidente no demostró respecto por la cultura y etnicidad de los indígenas. También, los dos fábricas sólo vender aguardiente, y el hombre que es el dueño de ellos tiene todo el dinero cual el otro gente no tienen nada porque este ley ha enfocado por el uso de pistolas y máuseres. Este es como los coloniales que tomando la tierra de los indígenas, entonces les hicieron trabar que tierra.

Referencia: Vargas,J. (1994). NAFTA, the Chiapas Rebellion, and the Emergence of Mexican Ethnic Law. California Western International Law Journal, 25.Web. Retrieved from: https://litigation-essentials.lexisnexis.com/.../app?